F2Semana 14 martes1
6.10 Física Nuclear.
Preguntas
|
¿Qué estudia la Física nuclear?
|
¿Cómo está conformado un núcleo atómico?
|
¿Qué tipos de energías se generan de los núcleos
atómicos?
|
¿Qué es una central nuclear?
|
En qué consiste una fisión nuclear?
|
¡¿En que consiste una fusión nuclear?
|
Equipo
|
1
|
2
|
3
|
5
|
6
|
4
|
Respuestas
|
Estudia las propiedades y el comportamiento de
los núcleos atómicos.
Se define como la rama de la física que estudia
la estructura fundamental de la materia y las interacciones entre las partículas
subatómicas.
|
Está conformado por protones y neutrones, se
encuentran unidos por la interacción nuclear.
|
Energías:
- luminosa
- nuclear
-química
-radiante
-térmica
|
Es una central termoeléctrica en la actúa como
caldera un reactor nuclear
|
Consiste en el bombardeo de partículas
subatómicas al uranio, trayendo como consecuencia la fisión del átomo y con
este la de los demás átomos adyacentes, al bombardeo en reacción en cadena.
|
La fusión nuclear es una reacción en la que se
unen dos núcleos ligeros para formar uno más pesado.
Este proceso desprende energía porque el peso del
núcleo pesado es menor que la suma de los pesos de los núcleos más ligeros.
Este defecto de masa se transforma en energía (relacionadas mediante la
fórmula E = mc2), aunque el defecto de masa es muy pequeño y la ganancia por
tanto es muy pequeña, se ha de tener en cuenta que es una energía muy
concentrada, en un gramo de materia hay millones de átomos, con lo que con
una pequeña cantidad de combustible proporciona mucha energía.
No todas las reacciones de fusión producen la
misma energía, depende siempre de los núcleos que se unen y de los productos
de la reacción. La reacción más fácil de conseguir es la de deuterio (un
protón y un neutrón) y tritio (un protón y dos neutrones) para formar helio
(dos neutrones y dos protones) y un neutrón, liberando uan energía de 17,6
MeV.
Es una fuente de energía prácticamente
inagotable, ya que el deuterio se encuentra en el agua de mar y el tritio es
fácil de producir a partir del neutrón que escapa de la reacción.
|
Las
emisiones radiactivas
Material: Piedras
de Rio, volcánica, mármol, organismo vivo, contador de partícula tipo Geiger.
Procedimiento.
- Colocar
cada uno de los materiales a una distancia de tres centímetros, frente al
detector de partículas, accionar el contador de partículas y medir las
partículas emitidas por el objeto durante un minuto, tabular y graficar los
datos para cada material.
Material
|
Mediciones Cuentas Por Minuto
|
||||||
Piedra
|
Equipo 1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
Promedio
|
De Rio
|
16
|
22
|
24
|
12
|
22
|
25
|
20.16
|
Volcánica
|
23
|
22
|
25
|
20
|
23
|
21
|
22.33
|
Mármol
|
20
|
20
|
20
|
15
|
22
|
27
|
20.66
|
Organismo vivo
|
27
|
19
|
22
|
31
|
21
|
23
|
20.33
|
Grafica:
Conclusiones:
La física nuclear también estudia las reacciones nucleares: el uso de proyectiles nucleares para convertir un tipo de núcleo en otro.
con un aparato medimos la radiactividad de 3 tipos diferentes de piedras, las cuales son: la de río la volcánica y la de mármol y las tres obtuvieron diferente tipo de radiactividad, dependiendo del tipo de piedra del que se tratara.
Otras aplicaciones importantes de la física nuclear son el desarrollo de métodos para producir especies radiactivas utilizadas para la diagnosis y los tratamientos médicos. También ha desarrollado los isotopos trazadores que se usan para estudiar el comportamiento químico de los elementos, para medir el desgaste de los motores de automóviles y en otros estudios que emplean cantidades mínimas de material.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4qTwqifarvN9iSb6_gT5vYduw8dBB2Cd3a3JscT6-2t2jK1oejqbe3MJyiBujF85GGB62ektZgGtNK2IwbXyZHXXSZqiyB6Hh5wGb0X1pPxGmRqfALc1KyVjyYpAryfH4Cz8OZ2MouI4/s200/marmol.jpg)
F2 Semana 14 jueves
6.11 Radioisótopos
Preguntas
|
¿Qué son los Isotopos radiactivos?
|
¿Cómo se generan los isotopos radiactivos artificiales?
|
¿Cuáles son los isotopos radiactivos más usados en México?
|
¿Cuáles son las aplicaciones principales de los isotopos
radiactivos?
|
¿Qué es el ININ?
¿Cuáles son las
principales actividades del ININ?
|
6.12 ¿Que estudia
la Física Solar?
|
Equipo
|
2
|
5
|
4
|
1
|
6
|
|
Respuestas
|
Son aquellos elementos que se encuentran en la
tabla periódica y que tienen el mismo número atómico, pero distinta masa
atómica.
|
Los radioisótopos sintéticos son isótopos
radiactivos que no se encuentran de forma natural en la tierra porque se crean
mediante reacciones nucleares.
|
Isótopo
del hidrógeno: deuterio, tritio.
Isotopo
del carbono 14, y el oxígeno.
|
Aplicaciones medicas:
-Radiodiagnóstico.
-Radioterapia.
Rayos x
Aplicaciones en la agricultura y la alimentación:
las prácticas más habituales es la irradiación de
las semillas para producir mutaciones en sus genes, dando lugar a variantes
genéticas de cultivos con alto rendimiento y una mayor resistencia a las
enfermedades.
|
Es el instituto nacional de investigaciones nucleares.
El ININ realiza investigación y desarrollo en el
area de la ciencia y la tecnología nucleares y proporciona servicios especializados
y productos a la industria en general y a la rama medica en particular.
|
Es el campo de la física que estudia los
fenómenos solares, su importancia y aprovechamiento de la energía solar.
La tierra
está inmersa en la atmosfera externa ionizada que escapa supersónicamente del
sol.
|
Material:
celda solar, termómetro (dos), vaso de precipitados de 500 ml, de motor
eléctrico, maquetas de horno solar, casa solar.
-
Procedimiento:
-
Colocar la
celda solar sobre el techo de la casa de la maqueta solar, conectar las
termínales del motor eléctrico a las termínales positiva y negativa de la celda
solar, con el espejo reflejar la energía solar sobre la celda solar, observar y
escribir los resultados.
-
Colocar 250 ml de agua dentro del horno solar,
medir la temperatura inicial, y colocar el horno a la fuente de energía solar,
hacer mediciones de la temperatura del agua cada cinco minutos, una lectura por
equipo .Simultáneamente:
-
Colocar 250 ml de agua dentro del vaso de
precipitados, medir la temperatura inicial, y colocar el horno a la fuente de
energía solar, hacer mediciones de la temperatura del agua cada cinco minutos,
una lectura por equipo, tabular y graficar los datos, comparar los resultados
obtenidos y obtener conclusiones.
Equipo tiempo
|
Horno
solar
Temperatura
oC
|
Vaso
de precipitados
Temperatura
oC
|
1 inicio
|
-
|
-
|
2 5 min
|
-
|
-
|
3 10 min
|
-
|
-
|
4 15 min
|
-
|
-
|
5 20 min
|
-
|
-
|
6 25 min
|
-
|
-
|
Gráficas y conclusiones:
no se pudo realizar la actividad porque el clima no estaba como se esperaba y mejor hicimos una actividad mas sencilla, el conectar luz a una maqueta para que prendiera el rahelete y diera vueltas y de esta manera representamos una planta nuclear.
no se pudo realizar la actividad porque el clima no estaba como se esperaba y mejor hicimos una actividad mas sencilla, el conectar luz a una maqueta para que prendiera el rahelete y diera vueltas y de esta manera representamos una planta nuclear.
Recapitulación 14
Resumen del martes y jueves
Lectura del resumen
por equipo
Aclaración de dudas
Ejercicio
Registro de
asistencia
Equipo
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
Resumen
|
El dia martes 23 de abril califico y reviso las investigaciones de
física nuclear, radioisótopos y física solar.
Realizamos una práctica que consistía en obtener la radioactividad de
tres rocas, la volcánica, la de los ríos y una común, como también de uno de
nosotros.
Para el día jueves 26 de abril realizamos un experimento sobre el
tema de la radioisótopos que consistía
en darle luz solar con un espejo a un panel solar de una maqueta para que
generara fotones e hiciera girar un reguilete.
|
El martes reviso la tarea de la semana que consistía en investigar
sobre los radioisótopos, física nuclear y física solar. Ese mismo día
realizamos una actividad que consistía en medir la radiactividad que tenía un
organismo vivo, y diferentes materiales.
El jueves íbamos a realizar una actividad sobre los radioisótopos
pero no contábamos con el material, así que hicimos una sobre la física
solar, que consistía que con un espejo teníamos que emitir un rayo solar
hacia un panel solar para que este produjera fotones y con eso mismo, hacer
girar el rehilete.
|
El martes el profesor reviso
la investigación de cada semana y después hicimos la practica sobre
radioactividad usando 3 tipos de piedras y un elemento vivo, el jueves, el
experimento de radioisótopos pero por la falta de material no la realizamos, pero hicimos el
experimento de física solar en el que utilizamos un espejo y la luz del sol
para transformar energía calorífica en energía eléctrica.
El día viernes se hizo la recapitulación de la semana.
|
El día martes se reviso la tarea de la semana, y se realizo una
práctica a cerca de los radioisótopos, midiendo la radioactividad de tres
diferentes piedras y un elemento vivo.
El jueves se hizo un experimento de celdas solares, aprovechando la
energía y ocupándola para hacer girar un pequeño ventilador.
|
El martes el profesor reviso la tarea de cada semana y después
hicimos una actividad que consistía en medir la radioactividad en distintos
tipos de piedras y en un compañero de clase.
El jueves se quería realizar una actividad pero no se contaba con el
material necesario entonces hicimos una más sencilla
Y con un espejo lográbamos hacer un rayo de luz que producía fotones
y movía un rehilete.
|
El martes con la ayuda de un monitor de radiación nuclear fuimos
capaces de notar la radiación de distintos tipos de radiación al cabo de un
minuto para cada una. Del mismo modo, el nivel que contenía un ser vivo (un
compañero).
El jueves, con la ayuda de una maqueta representando una planta
nuclear y una mini celda solar notamos el uso de la energía solar al ver
girar un cartoncito en un motor.
|
Equipo
|
Elemento
|
Protones adicionados
|
Resultado tiempo de vida media
|
1
|
H
|
5
|
320
|
2
|
He
|
1
|
760 años
|
3
|
Ne
|
2
|
32 meses
|
4
|
Ca
|
2
|
![]() |
5
|
Fe
|
3
|
44 dias
|
6
|
Ag
|
0
|
Natural
|
Yerenia. Saludos, buen trabajo, queda registrado.
ResponderEliminarProf. Agustín.